viernes, 27 de octubre de 2017

El hambre en Venezuela, estadísticas alarmantes...


Venezuela desde hace décadas se ha caracterizado por ser un país sumamente rico, no solo por su potencial petrolero, sino por la gran cantidad de recursos naturales que tiene a su disposición, como lo son el agua, gas, coltan, oro, piedras preciosas, una diversidad de fauna silvestre y una ubicación geográfica privilegiada en la región. Sin embargo, muchas son las dificultades a nivel económico, social y político que ha venido enfrentando el país durante los últimos años; una alta inflación, altas tasas de morbilidad y mortalidad en el sistema de salud, junto a deficiencias en los sistemas alimentarios y sanitarios, han dado como resultado un dolencia permanente en la calidad de vida de todos los Venezolanos. El hambre es una condición que cada vez se acentúa con mas fuerza en nuestro país, siendo uno de los aspectos mas alarmantes en nuestra actualidad; el excesivo costo de la canasta básica alimentaria y un salario mínimo el cual es el segundo mas bajo de  toda la región hace inaccesible a muchos hogares el poder adquirir alimentos para una dieta nutritiva y balanceada, esta se ve caracterizada por ser alta en carbohidratos, los cuales son los mas asequible para la persona de a pie, como los son tubérculos, verduras y harinas, y baja en vegetales verdes y proteínas de alto valor biológico por su alto costo.

Las organizaciones mundiales explican que el deterioro de la situación alimentaria, nutricional y de salud en Venezuela se ha profundizado durante el último trienio 2014-2016, “cuando los indicadores de alimentación, nutrición y salud han exhibido cifras nunca antes vistas en Venezuela, con el surgimiento de fenómenos que expresan situaciones extremas de inseguridad alimentaria y hambre en toda la población, en especial en los grupos vulnerables”. El comunicado fue suscrito por el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), el Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la Universidad Central de Venezuela,  la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición, la Fundación 5 al día, el Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela y el Centro de Investigaciones Agro-Alimentarias de la Universidad de Los Andes (Ciaal). También se destacó el hecho de que diversos aspectos relevantes para Venezuela quedan sin ser analizados en el informe que publica la FAO, el cual utiliza datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (entidad que por ley le corresponde suministrar los datos oficiales a los organismos internacionales).

Desde el comienzo del Informe se señala que América Latina y el Caribe se adelantaron al resto del mundo al establecer sus propias metas para la erradicación del hambre para el año 2025. Aunque se explica que los países de la región adquirieron compromisos al aprobar el “Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño”, donde “se comprometieron a disminuir la desnutrición, el sobrepeso, la anemia y a aumentar la prevalencia de la lactancia materna antes del 2025”, no se especifica  cuál es el compromiso puntual e individual que adquirió Venezuela para cumplir con esta meta.

Además de omitir información, las organizaciones señalan que el informe de la FAO incluye cifras desactualizadas, pues en el caso de las tasas de mortalidad materna, en menores de 5 años y neonatal de Venezuela, “No fueron tomados en cuenta los datos oficiales de la propia Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), presentada en 2015 ante la Asamblea Nacional, que muestra cifras alarmantes en el aumento del porcentaje de mortalidad materna, que fue 5,5 veces más alto que el valor registrado en el año 2012”. Además, se denuncia que la tasa de mortalidad neonatal reportada en el informe de la FAO no coincide con los resultados presentados por el MPPS en su Memoria y Cuenta 2015, que muestran un exorbitante aumento, 100 veces mayor al porcentaje de muertes neonatales por nacimientos vivos registrados con respecto a 2012.

                          Alimentación y Desnutrición



 Con respecto a la disponibilidad de alimentos entre 2014 y 2015, el Informe no ofrece ningún análisis ante la gran diferencia, por defecto, que presenta Venezuela respecto a otros países en la cifra de importación de alimentos.

En cuanto a la disponibilidad por grupos de alimentos correspondiente a las distintas regiones del mundo y de América Latina y el Caribe (expresadas en gramos/persona/día), en el Informe de la FAO llama la atención que la información incluida corresponde a los años 2009, 2010 y 2011, período en el cual la situación en Venezuela era completamente distinta.

En el apartado también hace mención sobre un grupo vulnerable que es el infantil, habiendo una alta incidencia de desnutrición crónica en estos; los datos venezolanos corresponden al período 1990-2009, durante el cual se observó una reducción de esta prevalencia con un valor de 13,4% para 2009, pero preocupa además que Venezuela, en las condiciones de pobreza que se encuentra desde los últimos años, no reporte este dato desde 2009. También los miembros del Observatorio Venezolano de Salud (OVS) aseguraron que en el año 2016 "está aumentando la mortalidad materna, la mortalidad infantil y el porcentaje de niños con desnutrición". Señalan que ya es frecuente llegar a hospitales y ver pequeños con desnutrición grave a un centro de salud, en una comunidad puede haber 20 niños mas con una desnutrición moderada. Las proteínas como pescados, huevos, leguminosas o granos y las carnes son el tipo de alimentos con mayores dificultades para su adquisición y los que han sufrido el mayor impacto por la inflación  como se ha mencionado anteriormente, por lo tanto las familias se ven limitadas a consumirlos y sobre todo las familias números y de bajos recursos. Entre las soluciones planteadas para disminuir las tasas tanto de morbilidad como mortalidad asociadas al hambre presente en Venezuela, esta el desmontar los controles de precios y todo su aparataje burocrático, que han generado la escasez alimentaria en Venezuela (como ha sucedido en otras partes del mundo), reemplazándolos por la libre competencia, la reducción de barreras arancelarias y el establecimiento de condiciones que eviten los monopolios estatales o privados; otra propuesta de suma importancia es incentivar e invertir recursos en la producción agrícola nacional para la generación de todos los alimentos requeridos por nuestra población, de manera sustentable y amigable con la naturaleza, así disminuyendo la fuga de dinero por importaciones de rubros que fácilmente podrían ser generados en nuestro país; también debe enfatizarse en una vigilancia minuciosa y exhaustiva en aquellos grupos poblacionales más vulnerables a las consecuencias por la inaccesibilidad alimentaria, ya sea por su localización geográfica, condición económica y/o estado biológico, poniendo en marcha todos los organismos estatales y municipales encargados en el área alimentaria, para la intervención en estos sectores y así lograr soluciones factibles a corto plazo.

Todo este análisis en resumen nos deja un mensaje muy claro sobre lo preocupante que es la situación alimentaria actual en nuestro país, conociendo esto, es necesario la suma de esfuerzos por parte de todos los grupos multidisciplinarios y gremiales que conforman nuestra nación, proporcionando una intervención oportuna y eficaz aquellos grupos mas vulnerables y afectados, dando respuesta con nuestro sentido mas humano a todas esas necesidades que se agudizan cada día mas en medio de un clima de incertidumbre y desespero, tomando consciencia y así poder devolverle el brillo y la armonía a nuestro amado país.



Referencias Bibliográficas: 

.https://transparencia.org.ve/project/

.http://guayoyoenletras.net/2016/06/19/


No hay comentarios.:

Publicar un comentario